domingo, 15 de enero de 2017

Contexto Historico

CONTEXTO HISTORICO DEL VANGUARDISMO

Tras el realismo llegó la experiencia del Modernismo el cual se conoce principalmente por ser el inicio de las vanguardias, lleno de estilos personales y experimentación literaria. Después del Modernismo y la guerra civil, nació la literatura contemporánea; esta convivió con la guerra Europea y la ocupación nazi en Francia, así como con los exilios a Latinoamérica. 

La literatura contemporánea es demasiado densa para abarcarlo en una sola etapa; por la densidad de este movimiento literario lo dividimos en tres etapas. La primera de 1940 a 1950, la segunda de 1950 a 1970 y por último, las últimas generaciones de 1970 hasta la actualidad. 


En un país repleto de miseria y desolación, la primera etapa de la literatura contemporánea se abrió paso con un tono trágico, relataba el entorno frío y desolado que quedaba en España después de la guerra civil. La tristeza que iba acompañada de censura ralentizaba las críticas directas, obligando a muchos republicanos a abandonar el país con destino a Latinoamérica. A finales de los años cincuenta se adoptó un tono más realista mejorando la situación de los republicanos y el retorno de estos. La poesía de la primera etapa se dividió en dos vertientes: La poesía arraigada y la poesía desarraigada. La poesía arraigada, debe su nombre a la conmemoración del cuarto centenario de la muerte de Garcilaso de la Vega, llevada a cabo en 1936, los poetas pertenecientes a esta época son llamados poetas Garcilasistas, los cuales utilizaban modelos clásicos, estaban influidos por los sentimientos religiosos y mantenían las tradiciones y costumbres. Luís Rosales o Leopoldo Panera son dos poetas de esta etapa.

La poesía desarraigada que concluyó con la primera etapa del contemporáneo, apareciendo paralelamente a la arraigada; abandonaba los clasicismos y observaba violentamente los problemas del ser humano ante el mundo: Las guerra, los sentimientos, Dios… 


Aunque las primeras obras de Dámaso Alonso pertenecen a la generación de 27, algunos de sus trabajos poéticos como Hijos de la ira, fue escrita después de la guerra civil; por lo que puede verse atribuido a la poesía desarraigada. 


Con el fin de la primera etapa surgió la segunda. Una etapa literaria mucho más social en la que se caracterizaban los problemas concienciando al hombre de las injusticias, defendiendo a los débiles de la sociedad de entonces, así cobraron vida corrientes mucho más realistas. Estas corrientes, se clasifican de diferentes maneras teniendo en cuenta la implicación con la sociedad y la descripción realista. Las críticas hacia el sistema franquista fueron mucho más explícitas y el régimen español se fue abriendo hacia Europa; la política se reflejó en las novelas utilizando técnicas nuevas e imaginativas. 

Los años 60, fueron tiempos de experimentación y habla narrativa. Por ejemplo, el novelista Goitisolo probó suerte tanto en la etapa social, como en la experimental. 


La última etapa de la literatura contemporánea son las últimas generaciones. Con la mejora del aspecto socio-económico y con el nuevo poder de la democracia, surgió la literatura urbana; la cual fortalecía la cultura y aislaba el escepticismo de los cambios. 

A partir de año 1960 se reforzó la idea de que la poesía era un método de estudio y no un método de comunicación. Claudio Rodríguez, es un claro ejemplo de esta etapa que concluyó con la literatura contemporánea.

No hay comentarios:

Publicar un comentario