domingo, 15 de enero de 2017

Otros movimientos de vanguardia:

OTROS MOVIMIENTOS VANGUARDISTAS

Parnasianismo: Un movimiento estético francés de la segunda mitad del siglo XIX (ca. 1860) creado como reacción contra el Romanticismo de Víctor Hugo, el subjetivismo y el socialismo artístico. Los fundadores de este movimiento fueron Théophile Gautier (1811-1872) y Leconte de Lisle (1818-1894). El arte es un fin en sí mismo, no un medio para justificar otro fin (e.g., el cambio social). Es objetivo y el autor se elimina de su obra (o sea, no es subjetivo). El arte es un tipo de religión para los paransianos, cuyo lema era: «L'art pour l'art».
· Simbolismo: Un movimineto inventado por Jean Moréas en 1886 y que sostiene que el Romanticismo, el Naturalismo y el Parnasianismo han muerto (cf. Baudelaire, Mallarmé, Verlaine, Rimbaud). El Simbolismo evoca objetos para crear un ambiente. Es sugestivo y oblicuo. El Simbolismo tiene una tendencia muy privada, personal y transcendental. Sus imágenes son símbolos que representan un mundo general e ideal (el mundo real es sólo una sombra de éste). Este «otro mundo» se alcanza sólo por medio de la poesía; así que el poeta es un profeta que ve a través del mundo real al mundo ideal de formas y esencias ideales. El verso es musical. Se enfatiza el verso suelto (blank verse) y poemas «en prosa».
· Dadaísmo: Dada viene de la palabra francesa para hobby horse o del rumano da («sí») [palabra usada como hoy en día en inglés cuando usamos la palabra whatever). Es un movimiento nihilista empezado en Zurich (Suiza) ca. 1916 por el rumano Tristan Tzara. El término significaba todo y nada a la vez. Se enfatizaba una libertad absoluta, sin reglas, ideales o tradiciones. El movimiento se hizo popular en París después de la Primera Guerra Mundial (1914-1918). Su plan artístico era montar recortes (collage) de objetos y palabras sin relación alguna. Su palabra clave era: «nada». Después de 1921, el Dadaísmo se convirtió en Surrealismo.
· Surrealismo: Un movimineto artístico francés de 1920 que se desarrolló del Dadaísmo. El arte surrealista trata de captar como funciona el inconciente. Es una arte no-lógico. La mente debe liberarse de la razón y la lógica del mundo conciente. Este movimineto fue influenciado por Sigmund Freud. Se desarrolló también la escritura automática (cf. James Joyce) y el discurso paranoicoGuillaume Apollinaire y André Breton fueron figuras clasves en este movimiento. Se interesaban en los efectos de los sueños y las alucinaciones. Trataba este arte no-realista captar nuevos conocimientos. Influenció el arte (cf. Chirico, Max Ernst, Pablo PicassoSalvador Dalí), el cine (Luis Buñuel, Jean Cocteau) y la literatura (Antonin Artaud, Eugène Ionesco, Jean Genet, Samuel Beckett, William Burroughs, Alain Robbe-Grillet).
· Expressionismo: Un movimiento alemán de 1920. El arte expresionista trata de dar una visión muy personalizada del mundo, no una representación fidedigna del mundo externo. Reaccionan contra el Realismo. Tratan de captar realidades sicológicas como Franz Kafka.
· Decadencia: Este movimiento valora la autonomía completa del arte, enfatizando lo sensacionalista, lo melodramático, lo bizarro, lo artificial, el arte por el arte, y la posición superior del poeta frente a la sociedad burguesa. Se valora también la experiencia personal, el autoanálisis, loperverso, lo exótico. Hay cierta preocupación por las ruinas, lo triste, lo desesperante, lo morboso, lo ostentoso. Cf. The Picture of Dorian Gray (1890) de Oscar Wilde (1854-1900), las litografías deAudrey Beardsley (1872-1898) sobre la obra dramática Salomé, de Oscar Wilde, o la novela Drácula(1897) de Bram Stoker (1847-1912), obras todas de la Inglaterra victoriana de los «Yellow Nineties».
· Existencialismo: El término deriva del filósofo dinamarqués Søren Kierkegaard (1813-1855), quien influenció a filósofos como a Miguel de Unamuno, Martin Buber y Karl Jaspers. Friedrich Nietzsche(1844�1900) después influenciará a los existencialistas ateos como Martin Heidegger, Albert Camus, Simone de Beauvoir y Jean-Paul Sartre. Los existencialistas deístas (no ateos) [Unamuno, Buber, Jaspers] encuentran paz y tranquilidad en la creencia en Dios (aunque no tengan fe). Para los existencialistas ateos (Heidegger, Camus, De Beauvoir, Sartre), la existencia es anterior a la esencia y uno tiene que escoger lo que uno quiera ser. Uno está obligado a hacerse a sí mismo. Uno puede escaparse del absurdo de la vida, según Sartre, por medio de acción social. Cf. Ethics of Ambiguity de Simone de Beauvoir.
· Ultraísmo: De 1922. Algo similar al Absurdo (lengua privada que va más allá de lo socialmente comprensible). Se eliminan todos los elementos superfluos que no sean estrictamente líricos. Énfasis en la imagen y la metáfora. Sin sentimentalismo. Jorge Luis Borges (Argentina).
· Generación del 27. Tercentenario de Luis de Góngora (el gran poeta del Barroco). Poesía pura y lírica. Juan Ramón Jiménez (1920-1930). Poesía concentrada. Se elimina la decoración superflua del poema, que se considera impura. Más intelectual, menos sensual, impresionista y romántica. Se trata de lograr la perfección poética. Neo-gongorismo. Pero Federico García Lorca y Rafael Alberti escriben una poesía popular estilizada. Se usa de nuevo el romance (verso asonante de 8 sílabas). Algo de Surrealismo, pero no se logró en España la escritura automática de André Breton. Guillén y Salinas, más intelectuales y disciplinados.
· Stream of Consciousness («discurso paranoico»): Término inventado por el sicólogo William James en Principles of Psychology (1890). En prosa, se refiere a los pensamientos y sentimientos que fluyen libremente por la mente. Se convierten en monólogos interiores en las novelas de James Joyce como Ulysses (1922) o The Sound and the Fury (1931) de William Faulkner.
· Tremendismo: Característica de la ficción española después de 1940. Se enfatiza la violencia y el terror, las tendencias violentas de la sociedad moderna y los daños causados por la preparación social o religiosas de tales sociedades. Cf. La familia de Pascual Duarte de Camilo José Cela (1942) o Nada(1944) de Carmen Laforet. El Tremendismo es en efecto una extensión del Naturalismo pero con una dimensión sicológica. En cine se convierte en Neo-realismo (cf. Las Hurdes de Luis Buñuel). En la Unión Soviética en Realismo Socialista (pero con un fin feliz). En Latinoamérica en Realismo Mágico (combinación de Realismo y Surrealismo)

No hay comentarios:

Publicar un comentario